lunes, 12 de mayo de 2025

Cuentos populares de La Rioja

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por Juan Zacarías Agüero Vera en su libro Cuentos populares de La Rioja.


LA COLECCIÓN
Esta colección de cuentos es una de las que más me ha costado conseguir, tenía una edición con una selección (pensada para público infantil) que ya llevé a la radio el pasado verano (puedes escuchar el cuento y leer la información de ese libro en este post).
Este libro quería ser el primero de una serie en el que se publicaran todos los materiales recogidos por Agüero Vera pero, por lo que sé, el proyecto quedó truncado tras la publicación de este primer volumen (si alguien tuviera más información al respecto, estaría muy agradecido si la compartiera conmigo).
El libro recoge 37 cuentos (algunos de ellos son estupendas versiones)  recopilados a principios del siglo XX, de hecho el prólogo trae fecha de 1923, aunque el libro no se publicó hasta 1965.
En el libro, además del compilador, participaron Augusto Raúl Cortázar, contando en qué consistía el método histórico-geográfico y el estudio de los cuentos; Susana Chertudi, con la clasificación de los tipos y la bibliografía; Carlos Alberto Lanzillotto, en la biografía de Agüero Vera; Teófilo Celindo Mercado y Carmen C. A. V. de Barrionuevo en el glosario, entre otros.
El libro cuenta, además, con unas interesantes notas en cada cuento y una completa bibliografía (de la época, claro).
Los cuentos son, en su mayoría, de la provincia de La Rioja (Argentina) aunque hay alguno recogido en Córdoba (Argentina).
El libro fue impreso en la Imprenta del Estado y Boletín Oficial en mayo de 1965.

EL CUENTO
El cuento que elegí para el programa de hoy se titula "El cántaro de la virtud" (pp. 255-256) y fue contado por Nicandro Vera en Malanzán, el uno de octubre de 1921. Es un cuento muy curioso (no conozco otra versión de este tipo), quizás emparentado con el tipo ATU 555, el de "El pescador y su mujer" en el que la avaricia acaba por romper el saco. 
La versión que cuento es muy similar a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 5 de mayo de 2025

El cuento folclórico en Lorca

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento de la fantástica colección de cuentos que Anselmo J. Sánchez Ferra recogió en Lorca (Murcia) y que la Revista Murciana de Antropología publicó en dos volúmenes con el título de El cuento folclórico en Lorca.



LA COLECCIÓN
No es la primera vez que traigo cuentos recogidos por Anselmo a este blog (echa un vistazo aquí y aquí) y no será la última, porque como es costumbre en los materiales que ha recogido este folklorista, nos encontramos ante una magnífica colección. Esta compilación, publicada en 2013 y 2014, en sendos monográficos de la Revista Murciana de Antropología (los números 20 y 21 de la colección), reúne más de 850 cuentos y cuentecillos recogidos en Lorca (Murcia) y sus pedanías. Es una colección notable no solo por la cantidad de textos reunidos, sino también por la variedad de tipos y las estupendas versiones de algunos de ellos. Una absoluta maravilla.
El libro incluye: dos presentaciones, una de José Manuel Pedrosa y otra de Ángel Hernández Fernández; una completa introducción del trabajo y de los materiales, realizada por el compilador; el extraordinario corpus de cuentos; el habitual y excelente aparato crítico en los libros de Anselmo (detallado, cuidado y muy rico); información sobre las personas a las que se les grabaron los cuentos; otros casi 50 cuentos de aluvión (personas de otras zonas, que no de Lorca) o cuentos incompletos; índice de correspondencias con el ATU; y una completa bibliografía.
La fotografía de los dos libros al inicio de este post no es la de mis ejemplares, la tirada que realizó la Revista Murciana de Antropología fue muy pequeña (muy, muy pequeña), pero afortunadamente estos dos libros están disponibles y se pueden descargar en PDF en la red (aquí el volumen I y aquí el volumen II), que son con los que yo trabajo. No despistéis estos estupendos materiales.

EL CUENTO
El cuento que conté en esta ocasión se titula "Cominillo" (n.º 126 de la colección, pp.194-194 del primer volumen) y es una variante del tipo ATU 700 ("Garbancito"). Me sirvió para mostrar cómo este tipo podría ser, igual que los cuentos del ogro tonto (y muchos otros tipos de cuentos), una sucesión de aventuras que se pueden engarzar para hacer el cuento muy largo. La versión que conté no incluye la parte final de la muerte del lobo (ATU 121) pero es que tuve que acortarla un poco para poder comparar esta versión con otra que recogí hace un par de años en Mohedas de Granadilla (Cáceres): me la contó Pilar Martín del Bao y tiene un inicio impactante. Podéis escuchar más cuentos de Pilar en este enlace del CLO.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play


Pasad una buena semana.

lunes, 28 de abril de 2025

Cuentos folklóricos de Chile

Un lunes más, de madrugada, volví a la Casa de la Radio para contar un cuento en Esto me suena, de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé al programa uno de los cuentos que recogió Yolando Pino en Chile y que publicó en su magnífica colección Cuentos folklóricos de Chile.


LA COLECCIÓN
Entre 1948 y 1960 Yolando Pino recogió unos 270 cuentos de la tradición oral chilena. Esta estupenda colección (con un aparato crítico magnífico) se publicó en tres volúmenes (entre 1960 y 1963) en la editora de la Universidad de Chile. Estos libros son de libre acceso y podéis descargarlos en la web de la Biblioteca Nacional de Chile, concretamente en este enlace.
No es la primera vez que traigo al blog compilaciones de este folklorista (puedes echar un vistazo aquí y aquí).
Estos libros cuentan con una introducción breve y muy precisa que abre el apetito de lo que está por llegar, que es el corpus de estos magníficos cuentos recogidos en los tres volúmenes y su completísimo aparato de notas. En los apéndices finales, además de las notas a los cuentos, encontramos información de todas las personas a las que se les recogieron cuentos, un glosario y una bibliografía con todos los libros consultados.
Esta es una de las joyitas de mi biblioteca.

EL CUENTO
El cuento que conté, titulado "El buque de los tres hachazos" (n.º 56 de la colección, pp. 242-245 del primer volumen), fue contado por Edualio Cárdenas (de Vivanco, Valdivia) en 1952, es una versión bastante breve del tipo ATU 513A, puesto que suele haber más acompañantes extraordinarios que ayudan al pretendiente a superar muchas otras pruebas imposibles. Y, por cierto, en no pocas versiones de este cuento la princesa y el protagonista no acaban casados.
A pesar de ser una versión "breve" tuve que contarla bastante acelerado (y resumiendo) para que no me tirara de las orejas García, y eso desluce algo a la historia (como ya he comentado en algún otro caso). Aun así la versión que conté es muy similar a la que aparece recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargaros el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 21 de abril de 2025

Liber facetiarum – Libro de chistes

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora tres cuentitos del libro de Poggio Bracciolini titulado Liber facetiarum, que en esta edición han traducido como Libro de chistes.


LA COLECCIÓN 
El libro reúne un total de 273 facetia, una palabra latina que no tiene una correspondencia exacta con el español, pero podría interpretarse como: ingenioso, sucedido, elegante, que mueve a risa... de ahí la decisión de la traductora de hablar de chiste en el título. Cuenta la editora, Carmen Olmedilla Herrero, que la facetia es heredera del apotegma griego, es decir, un tipo de relato breve que podía incluir una enseñanza moral y que se basaba, normalmente, en acontecimientos y personajes de la actualidad (de ese momento, claro).
Lo cierto es que son historias breves, muchas de ellas cuentos tradicionales, que recogió entre 1438 y 1452 en una sala pontifical, donde él trabajaba, a la que denominó el Bugiale o fábrica de mentiras. Allí se reunían los miembros de la curia en sus ratos libres para charlar (y chismorrear).
El libro, como dije más arriba, está a cargo de Carmen Olmedilla Herrero y cuenta con una estupenda y completa introducción. Está publicado por Akal en su colección de 'Clásicos latinos medievales y renacentistas' en una edición estupenda (calidad del papel, tipografías, etc.).

LOS CUENTOS
Los tres cuentecillos que conté fueron los siguientes: "Del sacerdote que enterró a un perrito" (n.º 36, p. 47), que es el tipo ATU 1842; "Arenga de un cardenal a los soldados del Papa" (n.º 19, p. 41), que es el tipo ATU 1806; "Del hombre que encontró oro en sueños" (n.º 130, p. 80), que es el tipo ATU 1645B.
Los tres cuentos están contados de manera muy parecida a como vienen recogidos en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 14 de abril de 2025

Disciplina clericalis

En la madrugada del lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora tres cuentecillos escritos hace casi 800 años por el oscense Pedro Alfonso en su Disciplina clericalis.


LA COLECCIÓN
El libro Disciplina clericalis (que viene a significar Enseñanza de doctos) reúne un total de 34 exempla, es decir, cuentecillos con función moralizadora o didáctica, reunidos de las tradiciones cristiana, judía y árabe. Fue una colección de cuentecillos muy extendida, con más de 70 ejemplares manuscritos conservados desde la Edad Media, lo cual da la medida de su gran difusión y de la gran influencia que tuvo en otras colecciones.
El libro que yo manejo es una estupenda edición realizada por María Jesús Lacarra, que incluye, un completo estudio inicial, los textos en latín y en castellano, además de un preciso aparato de notas. Es una maravilla. Está publicado por Guara Editorial  en 1980.

LOS CUENTOS
Conté tres cuentecillos del libro, que fueron: "X. Ejemplo de la sábana" (p. 60-61), "XI. Ejemplo de la espada" (p. 61-62) y "XXI. Ejemplo de los dos juglares" (p. 78). Los dos primeros cuentos estarían entre las variantes del ATU 1419. El cuentecillo de los juglares es el motivo J1289.12.
Las versiones que conté son muy similares a las recogidas en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargaros el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

lunes, 7 de abril de 2025

Mundo folklórico paraguayo

Un lunes más volví de madrugada a contar cuentos a "Esto me suena" de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté un cuento recogido en Mundo folklórico paraguayo, una compilación de etnotextos realizada por Mauricio Cardozo Ocampo.


LA COLECCIÓN
Esta colección está compuesta por tres volúmenes (que vienen en un estuche muy aparente) y en la que se combina una parte de estudio y ensayo con la recogida y análisis de los textos. El primer volumen Paraguay folklórico se centra en la música popular del país. El segundo volumen es el que incluye la colección de cuentos, pero no solo, de hecho se titula: De la tradición oral. Mitos, leyendas y cuentos paraguayos. Y el tercer volumen, dedicado a las fiestas religiosas y profanas (entre otros temas folklóricos), se titula Realidades y leyendas en el folklore paraguayo.
Como os decía, es en el segundo volumen donde encontramos una particular colección de unos cincuenta cuentecillos, en su gran mayoría de animales o de los protagonizados por el pícaro Peru Rima. 
El libro, publicado en 1989 por la Editorial Cuadernos Republicanos, es una rareza de mi biblioteca de cuentos.

EL CUENTO
El cuento que conté fue el titulado "Ka'i mirikina ha guaimi – El mono mirikina y la viejita" (pp. 115-116), y la versión oral fue muy similar a la recogida en el libro (ATU 1). Me gustó mucho la versión paraguaya, pero no pude evitar incluir en el programa otra versión de este cuento que grabé hace un par de años en Pinofranqueado (Cáceres) a Laura Sánchez Calvarro, una narradora extraordinaria que me contó esta versión maravillosa del cuento (con dos tipos más incluidos) y que tiene la particularidad que empieza la historia in media res, una rareza deliciosa. Podéis escuchar el cuento de Laura en el CLO.
Por otro lado, hoy recibí dos llamadas (una al principio y otra al final del cuento) que me hacen muy feliz y me fui de la emisora muy emocionado y agradecido.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargaros el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 5 de abril de 2025

Y al final todos mueren

En esta mañana de sábado he terminado de leer el librito Y al final todos mueren. Toda la verdad sobre los cuentos de hadas, un libro escrito e ilustrado por Lou Lubie, traducido al español por Elena Peña Molatore y publicado por la editorial Aguilar. El libro lo conocí porque me lo recomendó Néstor Bolaños.


Este libro aporta una mirada, desde otro ángulo y con algo más de profundidad, sobre los cuentos tradicionales y los prejuicios que arrastran en nuestra sociedad. Lo hace, además, con un lenguaje muy fresco y ágil y apoyándose continuamente con ilustraciones (es un libro ilustrado, a ratos un cómic).
En mi opinión (toda esta nota de lectura refleja mi opinión, claro) el libro es bien interesante y tiene muchos aciertos, por ejemplo el formato, que facilita la lectura sin perder de vista los contenidos fundamentales del libro, lo que hace del este libro una interesante opción para acercar el libro de tradición oral a los lectores jóvenes. Pero tiene más aciertos en cuanto a los temas tratados y la manera como los aborda: sobre el origen oral y la problemática de la escritura; sobre el lugar que ocupa Disney en la polémica alrededor de los cuentos de tradición oral; sobre las interpretaciones de los cuentos; sobre la definición, análisis y clasificación de los cuentos; los capítulos en los que reflexiona sobre si los cuentos son sexistas, racistas, etc.; sobre la censura en los cuentos; sobre los cuentos hoy en día, etc.
Creo que también tiene alguna cuestión mejorable (en mi opinión, insisto), aquí va alguna: aunque el libro está bastante fundamentado tiene algunos errores, por ejemplo, habla de la primera versión de "Cenicienta" como la recogida en China en el año mil, cuando hay versiones anteriores como la egipcia que lleva la antigüedad de la historia hasta el el año 1000 o 1500 antes de nuestra era; o cuando habla de la difusión de "Las tres cidras", más conocido en el ámbito hispánico como "Las tres naranjas", dice que hay versión de ese cuento en Andalucía y en Asturias, cuando sólo en España, en las cuatro lenguas oficiales hay más de 65 versiones recogidas antes de 1994 (por todo el país), por no hablar de las decenas de versiones recogidas en Iberoamérica (incluyendo Portugal) y de las, al menos, cuatro versiones recogidas en lengua sefardita, todo esto sólo en el ámbito hispánico.
Por otro lado, el grueso de los ejemplos se elige entre las colecciones más populares, que son las de Basile, Perrault y Grimm, y aunque por un lado entiendo que eso sea así, por otro lado creo que eso empobrece la propuesta, porque hay muchas otras colecciones y muchas, muchísimas otras versiones recogidas (sólo de "Cenicienta" más de 700). Además sucede que el estudio se hace sobre versiones escritas (fundamentalmente de estas tres colecciones), pero es que el cuento tradicional es oral, no es escrito, y aunque eso plantea un problema importante a la hora de hablar de cuento tradicional por escrito, no debería obviarse (hay acceso a versiones populares orales grabadas o se podrían referenciar lugares donde es posible escuchar cuentos de viva voz –y no precisamente a cuentistas profesionales).
En cualquier caso, insisto, este libro me ha parecido muy interesante y creo que es un buen recurso para adentrarse en el laberinto del cuento de tradición oral, aunque no sea un puerto de llegada, sino una coordenada más de la travesía en el mar de las tradiciones orales y del cuento tradicional.
Un libro que os recomiendo.
Saludos 

lunes, 31 de marzo de 2025

Lo Molinar

Un lunes más volví de madrugada a contar cuentos a "Esto me suena" de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté un cuento recogido en Lo Molinar. Literatura popular catalana del Matarranya i Mequinensa, una compilación al cuidado de Artur Quintana i Font.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne más de 200 cuentos recogidos en Mequinenza, de la comarca del Bajo Cinca / Baix Cinca y en los municipios de la comarca del Matarraña / Matarranya, municipios todos del oriente de Aragón, es decir, situados, por tanto, en la Franja, el área catalanoparlante de esa comunidad autónoma. Así las cosas son estos cuentos, en su mayoría, recogidos en el catalán que se habla en la zona (que, particularmente, me gusta mucho).
Es una colección bastante completa, con un buen puñado de versiones bien jugosas recogidas a decenas de informantes (hay un listado exhaustivo por poblaciones) por Lluís Borau i Barbó, Hèctor Moret i Coso, Artur Quintana i Font y Carles Sancho i Meix.
El libro es el primero de tres volúmenes dedicados a los materiales folklóricos del área, este está dedicado a la narrativa y el teatro, por eso incluye, además de cuentos, leyendas, tradiciones y otros textos de historia oral.
El libro está publicado por el Instituto de Estudios Turolenses, de la Excma. Diputación Provincial de Teruel, la Associació Cultural del Matarranya y Carrutxa.

EL CUENTO
El cuento que conté en esta ocasión se titula "Lo qüento de l'Engràcia" (pp. 104-105, n.º 27) y es una versión muy completa de un tipo de cuento que he leído en algunas colecciones. Creo que el cuento es el tipo ATU 516. La versión que conté es muy parecida a la que viene recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargaros el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

martes, 25 de marzo de 2025

La tradición oral en Bolivia

En la madrugada del lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido en La tradición oral en Bolivia, una antología de Delina Aníbarro de Halushka.




LA COLECCIÓN
Este libro, publicado por el Instituto Boliviano de Cultura en 1976, reúne una selección de 100 cuentos de entre todos los recogidos por la compiladora entre enero y noviembre de 1967 en la zona central de Bolivia (cultura hispano-quechua). Del total de los cuentos incluidos en el libro 75 son en español y 25 en quechua. Todos ellos ordenados y catalogados siguiendo el ATU (lo que resulta muy útil para la comparativa de versiones, como sabéis).
El libro cuenta con un completo estudio inicial sobre el ámbito geográfico de investigación, sobre el método de recogida, y de análisis sobre los cuentos, así como una interesante bibliografía (de esos años) que permite buscar referencias que pueden haber quedado despistadas por el paso del tiempo. Tras este estudio inicial nos encontramos con el estupendo corpus de cuentos en el que cada cuento va acompañado de un breve estudio, referencias, notas... todo muy valioso. El libro se cierra con un detallado apéndice sobre los informantes a quienes se les grabaron los cuentos.
Este libro es uno de los tesorillos de mi biblioteca de estudio.

EL CUENTO
Para esta ocasión conté el cuento "Las tres peras" (pp. 91-96, n.º 12) que es una versión muy interesante (que incluye otros motivos de otros tipos de cuentos, como el de las peras y el forjado de las coronas) del cuento tipo ATU 301 ("Juan el Oso"). No sabemos el nombre de la persona que contó esta versión porque pidió que no quedara registrado en el libro.
La versión que conté tiene algún pequeño cambio con respecto a la transcrita, pero en general es bastante fiel al texto recogido.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargaros el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 24 de marzo de 2025

20M en algunos colegios

El pasado jueves celebramos el 20M – Día Mundial de la Narración Oral, la fiesta mayor de quienes disfrutamos del cuento contado (porque lo escuchamos, porque lo contamos). Este día va teniendo cada vez más prestancia y más visibilidad, de hecho este 20M la Biblioteca Nacional de España lo celebró con la presencia del Secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí, la Directora General del Libro, el Cómic y la Lectura, María José Gálvez, y el director de la Biblioteca Nacional, Óscar Arroyo. Fue un día muy emocionante para quienes vivimos abrazados al cuento contado.
Pero hoy no vengo a hablar de estas grandes celebraciones institucionales, sino que vengo a hablar de otros lugares que nos importan mucho y en los que el 20M también se celebra: los colegios. Y os voy a dar cuatro celebraciones distintas que me han emocionado y gustado mucho.

En primer lugar os hablaré del CEIP San Pedro de Alcántara, que es un pequeño colegio (con unos 25 niños y niñas) en Palomero, un pueblo del norte de Cáceres. Allí celebraron el año pasado su primera edición del Maratón de los Cuentos, en el que todos los niños y niñas del colegio, algunas madres, alguna abuela y algunas profesoras, contaron cuentos a lo largo de dos horas. 


Este año han vuelto a celebrar el Maratón de los Cuentos y, como podéis ver en las fotos de las dos entradas que han puesto en su blog, pude estar y disfrutar, tanto de los cuentos contados como de la atentísima escucha de todos los niños y niñas (de todas las edades), de las madres, abuelas y profesoras. Fue una maravilla disfrutar de un público tan entrenado (y entregado). 


La persona que está detrás de este empeño (y este logro) es Mariaje, profesora de infantil y directora del colegio que ya en sus años en el CEIP La Senda (en Cabanillas del Campo, Guadalajara) puso en pie las magníficas Jornadas de Cuento que acabó asumiendo el municipio y que en estos años de directora en Palomero ha sembrado ya mucho, mucho cuento.

En segundo lugar os cuento una propuesta distinta. Se trata de programas de la radio escolar dedicados al cuento contado. Por ejemplo en el CEIP Sebastián Martín, de Montehermoso (también en el norte de Cáceres), por segundo año consecutivo la clase de Ana Belén ha hecho un programa dedicado al cuento contado, un programa que es el resultado de tres meses de trabajo en el aula con los niños y niñas. 


Aquí os enlazo el programa de este año dedicado al valor y la importancia de contar y escuchar cuentos, y además incluyen varios cuentos que han recogido entre las familias.


El año pasado esta clase ya celebró el Día de la Narración Oral con un programa en el que contaron folklore tradicional recogido en el municipio por el alumnado, una delicia que podéis escuchar aquí.

En tercer lugar os cuento que en el CRA de Valdepeñas de la Sierra, un pueblito de la provincia de Guadalajara, también celebraron el 20M – Día Mundial de la Narración Oral, y lo hicieron saliendo a las calles a contar cuentos, a cantar canciones populares, romances y retahílas con las familias y la gente del pueblo. El grupo iba llevando un cartel que anunciaba la celebración (os dejo una imagen del cartel). 
Detrás de esta propuesta está otro profesor entusiasta del folklore y la oralidad, Rafa.


Por último os cuento que en el CEIP San Francisco Javier, de la Pesga (de nuevo Cáceres), aprovecharon esta fecha para comenzar la actividad de los Cuentos con chocolate (aquí te explico en qué consiste esta maravillosa actividad) con las familias, actividad que, por cierto, ya se está celebrando en algunos de los colegios aquí citados (Palomero y Montehermoso). De hecho en Onda Palomero, la radio escolar del Cole de Palomero, ya hicieron en 2023 un programa dedicado a esta actividad, no dejes de escucharlo.
En La Pesga está Mabel y un grupo de profes empeñadas en dar espacio al cuento contado, y lo van a conseguir con propuestas como esta.


Estas son algunas de las celebraciones que conozco y que se han realizado con motivo del 20M – Día Mundial de la Narración Oral. Hay muchos colegios e institutos en los que el cuento contado tiene un lugar destacado (celebren o no esta fecha), yo hoy sólo he querido señalar aquí algunos centros que festejan la fiesta mayor del cuento contado igual que lo hacemos quienes nos dedicamos a contar, ¿no os parece una maravilla?
Por cierto, os enlazo el pregón del 20M, que ha dado Consolación Soriano Cariñana, la socia de honor de 2025 de AEDA, la asociación de profesionales de la narración oral en España. Conso es un cuento andante, a sus 85 años los folkloristas le han grabado más de 120 cuentos, una maravilla.
Pasad un buen día